jueves, 26 de enero de 2017

De música, ruedas y manivelas

El pitagorismo articuló las bases de una doctrina cosmológica y musical que se mantendría, con diversos cambios y añadidos, hasta el siglo XVII. Según esta teoría, el cosmos es un perfecto engranaje sonoro, una máquina musical que Boecio la llamó machina coeli (máquina del cielo). Lo interesante de esta maquinaria musical y celeste es que se sitúa por encima del hombre...

jueves, 19 de enero de 2017

A los profesores universitarios se nos pide cada cierto tiempo que rindamos cuentas acerca de nuestra actividad investigadora, que incluye proyectos, dirección de tesis, etc. Eso le obliga a uno, en el caso de las publicaciones, a realizar un seguimiento de las mismas para ponderar el grado de “impacto” (horrible palabra) que hayan podido tener. Todo esto siempre se refiere...

jueves, 12 de enero de 2017

Músicas para el río Tinto

Supe, tan pronto como vi el río Tinto, que aquella visión se me iba a quedar grabada en la retina durante mucho tiempo. Y así está siendo. El Tinto se nos muestra a veces como una herida abierta y sin cicatrizar, con sus bordes cárdenos y violáceos aún sanguinolentos. Si asociamos su nombre al vino, lo hemos de imaginar asolerado en las bodegas del Averno. Los sumilleres...

jueves, 5 de enero de 2017

De rebuznos y rebuznadores

Una de las ventajas de la Estulticia, según Erasmo, es que produce un “alegre extravío de la razón”, como el de aquel ciudadano de Argos que se pasaba el día en el teatro, asistiendo de continuo a magníficas tragedias que en realidad sólo se representaban en su imaginación. O como el de quien, prosigue el de Rotterdam, oyendo el rebuzno de un asno lo confunde con una “orquesta...