jueves, 25 de mayo de 2017

Tetraktys o número cuaternario

Siguiendo con los pitagóricos, traemos hoy a este sitio una sencilla nota sobre algunos principios numerológicos que esta escuela defendía como base de su doctrina y que podían ser ejemplificados y utilizables en términos musicales. El número es el principio que explica todo. El número uno es el símbolo de la igualdad, de lo que, como dice Porfirio, “se mantiene en una...

jueves, 18 de mayo de 2017

Musicoterapia pitagórica

El libro Vida pitagórica, de Jámblico, es sin duda una de las más deliciosas fuentes sobre Pitágoras y su doctrina. Es cierto que Jámblico vivió a caballo de los siglos III y IV de nuestra era, por tanto cerca de 900 años después de Pitágoras (siglos VI-V a. C), lo cual determina que se crucen en su texto muchas ideas de autores posteriores al filósofo de Samos. Pero también...

jueves, 11 de mayo de 2017

El actual himno nacional español fue en origen una marcha granadera que, al ir adquiriendo presencia y solemnidad, ganó en valor simbólico. Lógicamente, su función de marcha de honor para los reyes fue determinante en este sentido. De ahí procede el nombre habitual de esta música en buena parte de los siglos XIX y XX: Marcha real. Sin embargo, no ha de olvidarse su utilización,...

jueves, 4 de mayo de 2017

"Cante la Castro, callen los castrados"

 En el libro sobre los cantores castrados en España, citado abajo, hay un capítulo titulado “El capón y la dama”. Obviamente, una temática como la enunciada es fuente de no poca literatura, especialmente de género satírico. Extraigo del mismo un ejemplo que refleja un estado de cosas en cuanto a los usos del teatro lírico en la España del primer tercio del siglo...