De sobra se sabe que los escritores vuelven de continuo sobre las mismas obsesiones. En Hermann Hesse siempre está presente una preocupación intensa por la identidad y por los elementos contrastantes o incluso opuestos que se entremezclan en su definición. Se insiste así en las dos caras de la realidad y del pensamiento: Dios/demonio, vida burguesa/vida en el margen,...
sábado, 1 de marzo de 2025
La musicóloga Marta Cureses, nueva académica de San Fernando
Escrito por Ángel Medina el 1.3.25
El pasado 23 de febrero tuvo lugar el solemne acto de ingreso de la musicóloga Marta Cureses de la Vega como nueva académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Pronunció un discurso titulado Teoría de cuerdas y diathesis newtoniana en el origen musical del universo: la historia a hombros de gigantes. La contestación...
Posted in Academia de Bellas Artes de San Fernando, discurso ingreso, Marta Cureses
sábado, 1 de febrero de 2025
La plaga de las malas traducciones de términos musicales
Escrito por Ángel Medina el 1.2.25
Desde que, a mediados de los ochenta, tuve una experiencia profesional como traductor, no he dejado de leer cualquier texto traducido (de música u otros) con una mezcla de admiración y desconfianza. Admiración porque conozco la enorme dificultad de este oficio. Desconfianza, porque me he encontrado con demasiadas traducciones erróneas o mejorables. Resulta evidente que...
Posted in aulós, entonador, tibia, traducciones
miércoles, 1 de enero de 2025
El imprescindible libro de Toya Solís sobre las políticas de la música académica en la Transición
Escrito por Ángel Medina el 1.1.25
La Editorial Universidad de Granada publicó, a fines de 2024, un enjundioso libro de la musicóloga Ana Toya Solís Marquínez (Avilés 1990). Lleva por título Los pulsos del cambio, y se subtitula Políticas de la música académica en la transición democrática española (1975-1982). El origen de este estudio se halla en su tesis doctoral, defendida en la Universidad...
Posted in políticas musicales, Toya Solís, Transición democrática
domingo, 1 de diciembre de 2024
La Música como síntoma de la decadencia romana
Escrito por Ángel Medina el 1.12.24
Siempre hay música para todos los gustos. Unas veces va acorde con los tiempos y es esplendorosa o declinante según la grandeza o la decadencia de la época. En otras ocasiones, germinan músicas excelentes en tiempos difíciles; y a la inversa. Ahora bien, todas estas posibles valoraciones suelen estar mediatizadas por intereses extra-musicales de toda índole. La política, la...
Posted in decadencia romana, música romana
viernes, 1 de noviembre de 2024
El viaje a las sombras de Paola Peretti
Escrito por Ángel Medina el 1.11.24
Cualquier lector de novelas ha vivido la experiencia de empatizar con tal o cual personaje; ha disfrutado cuando le sale una ciudad, un paisaje o una calle con la que está familiarizado; y, por supuesto, ha sufrido con las desventuras o soñado con las esperanzas de los protagonistas de los relatos que lee. Lo que resulta más singular es que acabe uno encontrando...
Posted in ceguera, El árbol de las cerezas, Paola Peretti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pistorius, el organista que golpeaba las puertas del cielo y del infierno